Fundamentos para la Automatización de Procesos
Instrumentistas de planta, personal de mantenimiento, supervisores de producción, ingenieros de producción e ingenieros de mantenimiento. Público en general.
La automatización industrial comprende el uso de sistemas electromecánicos y sistemas computarizados, y es hoy en día, la disciplina de la ingeniería con más amplitud, dado que es crítica para optimizar los procesos, eliminar sus mermas, disminuir sus reprocesos y maximizar su productividad. La Instrumentación Industrial es la base, sobre la cual, la automatización controla las variables críticas de los procesos industriales, y está comprendida por los sensores y los actuadores. Por tanto, para comenzar a comprender y profundizar en la automatización, es crítico conocer los principios de funcionamiento de los sensores, actuadores y su conectividad con los controladores, que son el cerebro de la automatización. Por tanto, es fundamental conocer los conceptos básicos de la automatización como su definición, su estructura y la conectividad que existe con el procesos. Estos detalles serán exhaustivamente revisados en este módulo.
Al terminar este módulo, el participante será capaz de:
- Explicar los conceptos básicos relacionados a automatización.
- Describir un método para desarrollar un proyecto de esta especialidad, buscando su justificación financiera.
- Explicar los conceptos básicos en relación al curso.
- Explicar los conceptos básicos para la conectividad de sensores con el PLC, a través de la resolución de casos prácticos para dimensionar las I/Os (inputs/outputs) de un controlador.
Temario
1. Automatización: definición
2. Capas de la Automatización
3. La automatización y los procesos industriales
4. Proceso industrial: definiciones.
5. Proceso industrial: documentos para definirlo y
explicarlo.
1. Inputs necesarios o información crítica para iniciar
el proyecto de automatización.
2. Outputs o entregables que serán productos del
desarrollo del Proyecto de Automatización.
3. Justificación económica de los proyectos de
automatización.
4. Pautas para una arquitectura de control robusta
1. Conectividad para la adquisición de datos para el control.
2. Sensores: Conceptos y clasificaciones.
3. Alimentación y salidas eléctricas para conexión con el
controlador
4. Definiciones y clasificaciones.
5. Diferenciar los distintos tipos de Sensores: Activos, Pasivos,
PNP, NPN, Relé DPDT, SPDT, etc. 2 hilos, 3 hilos, 4 hilos.
6. Consideraciones de diseño para el montaje y selección.
1. Caso 1: Caso para dimensionar los módulos de I/Os del
controlador partiendo del análisis de un proceso, el cual
tiene medición de caudal, presión, nivel, temperatura,
válvulas ON/OFF, válvulas de control, motores de arranque
directo y motores con variadores de frecuencia.
2. Caso 2. Caso para dimensionar los módulos de I/Os del
controlador partiendo del análisis de un proceso, el cual
tiene medición de caudal, presión, nivel, temperatura,
válvulas ON/OFF, válvulas de control, motores de arranque
directo y motores con variadores de frecuencia.
Docentes
Ingeniero Industrial con MBA
Testimonios
- Material multimedia
- Videos explicativos
- Infografias interactivas
Cursos relacionados
.webp)








